Suscribete a
ABC Premium

Europa, dividida sobre quién liquidará los bancos en apuros y con qué fondos

Alemania rechaza que, como parte de la unión bancaria, la Comisión Europea asuma la resolución de entidades e insiste en que los fondos de rescate sigan siendo nacionales

Europa, dividida sobre quién liquidará los bancos en apuros y con qué fondos AGENCIAS

ABc / epC

Del detallado calendario que los líderes de la Unión Europea fijaron para avanzar en la construcción de la unión bancaria por ahora sólo la supervisión única de las entidades financieras comunitarias, tarea que recaerá en el Banco Central Europeo (BCE) , parece encaminada. Los Veintiocho continúan divididos en torno a qué institución será la autoridad única encargada de liquidar los bancos en apuros y sobre la creación del fondo común de resolución de esas entidades.

Desatascar esas negociaciones, que se preveían cerrar antes de fin de año, resulta fundamental para que dar un paso fundamental en la unión bancaria, proceso que permitirá romper el círculo vicioso entre la deuda soberana y el sistema financiero y reducir el coste de financiación a las empresas de países como España. Esta mismo martes, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, llamó a cerrar ese acuerdo «más pronto que tarde» . «Hay ocasiones en las que la prisa está justificada», dijo el banquero, explicando que la unión bancaria será lo que permita devolver la confianza sobre la banca europea, ayudando por tanto a la recuperación económica.

La mayoría de los países se han encontrado de nuevo con las reticencias de Alemania , que encabeza la oposición a las propuestas de Bruselas . La Comisión Europea quiere asumir ella misma la tarea de liquidar bancos . Es decir, ser la autoridad que guiará a las entidades con problemas e inviables en su proceso de resolución. Sin embargo, Berlín defiende que en lugar de centralizar esos poderes en el Ejecutivo comunitario sea una red de autoridades nacionales las que los ejerzan.

«Una amplia mayoría de delegaciones han convergido en la opinión de que esta tarea debe encomendarse a la Comisión», señala la presidencia lituana en un documento elaborado para los embajadores de la UE, informa Europa Press. «No obstante, algunas delegaciones todavía creen que el Consejo (es decir, los Gobiernos) debe jugar un papel, especialmente cuando haya que tomar decisiones clave», admite, en clara referencia a Alemania y otros países considerador «triple A» o del norte, como Austria y Finlandia.

Tampoco hay aún acuerdo, según ese texto, sobre qué entidades financieras quedarían sujetas a las órdenes de esa nueva autoridad. La mayoría de los países quieren que sean los 6.000 bancos que operan en la Eurozona, mientras que delegaciones como la alemana, en un evidente intento de mantener la influencia sobre sus cajas y bancos estatales , las «sparkassen» y los «landesbanken», defiende que sólo se sometan los 130 bancos más grandes del Viejo Continente, que son los que estarán sujetos además a la supervisión única del Banco Central Europeo (BCE).

El Gobierno de Angela Merkel se opone además a la propuesta de la Comisión de fusionen los actuales fondos de rescate nacionales y un mecanismo único, prefinanciado por la banca y con el que se recapitalizaría a aquellas entidades que siguisen necesitando ayuda aún después de que sus accionistas y acreedores asumieran parte de las pérdidas. Alemania, que por su peso económico en la zona euro es el primer contribuyente a los fondos europeos de rescate, quiere que siga siendo cada país el que asuma esas facturas.

Europa, dividida sobre quién liquidará los bancos en apuros y con qué fondos

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación