Suscribete a
ABC Premium

España, el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y fraude fiscal

Un estudio calcula que en nuestro país hay una actividad no declarada del 28,7% del PIB y que cada año las arcas públicas dejan de recaudar 80.000 millones de euros por ello

España, el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y fraude fiscal reuters

abc

España es el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y pérdida de recaudación fiscal, la más grande desde que empezó la actual crisis. Así lo revela un estudio realizado por el inspector de Hacienda Domingo Carbajo y el catedrático de economía aplicada de la universidad Autónoma de Madrid, Santos Ruesga, quienes calculan que la economía no declarada este año fue del 28,7%% del PIB español . Para evitar las pérdidas de recaudación fiscal (próximas al 8% del PIB, unos 80.000 millones de euros anuales ), proponen medidas como suprimir los billetes de 500 y 200 euros y promover incentivos a los pagos electrónicos.

El estudio señala una relación directa entre crisis sistémica y esta subida del fraude y la economía sumergida en nuestro país . Así, España ha sido el país donde más han crecido ambos , con un 6,3% anual desde 2003. En cuanto a la recaudación fiscal repasa una treintena de estimaciones de economía sumergida e indica que, como media, en los europeos, cada punto de economía sumergida reduce la recaudación fiscal 0,35 puntos.

El estudio, llamado «El "tax gap" en España, definición, estimaciones y medidas dinámicas para su reducción», señala que la metodología más empleada por las estimaciones para calcular el peso de la evasión fiscal analiza la circulación monetaria, pues es el efectivo la forma más común entre los movimientos «en negro». Es por ello que Carbajo y Ruesga abogan por fomentar las transacciones electrónicas evitando regulaciones que los encarezcan para los consumidores y mediante incentivos fiscales como los aplicados contra la economía sumergida en Alemania y a favor de los pagos con tarjetas en Asia y América. Según el estudio, una mayor intensidad en el uso de tarjetas y otros medios electrónicos de pago en toda Europa, además de reducir la economía sumergida, elevaría el PIB y el empleo, modernizaría la economía, e iría en favor de la nueva economía del conocimiento.

Asimismo, los autores inciden en que España ha aplicado una visión «puramente represora» en la lucha contra el fraude, con algunas «amnistías fiscales» y fenómenos como la corrupción política que han reducido su eficacia. Y aconsejan la eliminación, en toda la Eurozona de los billetes de 200 y 500 euros , que al empezar la crisis sumaban por sí solos en España el 71,2% del total circulado y actualmente han subido al 76,72%. Por el contrario, en la media de los países de la moneda común bajaron en el mismo periodo desde el 36,9% del total hasta el 36,6%. Además, reseñan, en los Estados Unidos tienen casi nula importancia los billetes de valor superior a los 100 dólares y el conjunto de los pagos en efectivo es casi la mitad que en la Eurozona, al igual que la economía sumergida.

Es por ello que Carbajo y Ruesga aconsejan a los colegisladores europeos (Consejo y Parlamento Europeos) estudiar en mayor profundidad los últimos proyectos de regulación europea de los medios de pago (un reglamento y dos directivas), porque podrían crear más problemas de los que intentan resolver, ya que la experiencia previa en España de medidas similares ha sido negativa, debido a que desde el 2006 se redujeron las tasas de intercambio de las tarjetas pero aumentaron en mayor proporción las comisiones bancarias. El resultado ha sido un menor uso relativo de tarjetas y el mayor recurso tanto al efectivo como a los billetes de 500 y 200 euros, crisis mediante.

España, el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y fraude fiscal

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación