Cinco claves que avalan la recuperación de la economía española

Cinco claves que avalan la recuperación de la economía española

La mejora en la financiación o las cifras récord en exportaciones y turismo sostienen el inicio de la recuperación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La mejora en la financiación o las cifras récord en exportaciones y turismo sostienen el inicio de la recuperación

12345
  1. Mejora de la prima de riesgo

    La prima de riesgo ha sido el indicador que a lo largo de esta crisis económica ha ido marcando de modo más perceptible los riesgos de colapso de la economía. Hace poco más de doce meses el riesgo país español escalaba hasta los 638 puntos básicos. Eran momentos en los que estaba en entredicho la supervivencia misma del euro y del proyecto europeo.

    Pero desde que el Banco Central Europeo puso encima de la mesa su voluntad de actuar para evitar el colapso del euro, y conforme se inició sin atajos el camino de la consolidación presupuestaria, el diferencial con el bono alemán comenzó a reducirse paulatinamente. Lleva semanas instalado en el entorno de los 240 puntos básicos, y tanto el ministerio de Economía como numerosos analistas creen lógico un escenario en el que dentro de pocos meses podamos ver la prima de riesgo española en los 200 puntos básicos.

    La mejora en los costes de financiación del Tesoro actúa positivamente sobre el precio al que se financian las empresas españolas, al igual que en los momentos que el coste de financiación era más elevado, las compañías eran penalizadas en la búsqueda de financiación. Y una mejora en la financiación estribará en una mayor posibilidad de otorgar crédito, en el caso de las entidades financieras, o de acometer inversiones.

  2. Incremento de las exportaciones

    Las empresas españolas están haciendo un gran esfuerzo por abrirse a nuevos mercados
    Las empresas españolas están haciendo un gran esfuerzo por abrirse a nuevos mercados - efe

    La salida al exterior está siendo la solución de muchas empresas ante el retroceso que durante la crisis ha sufrido la demanda interna. En los primeros ocho meses de 2013 las exportaciones españolas de mercancías registraron un volumen de 155.798 millones de euros, lo que supone un 6,6% más que en el mismo periodo de 2012. Este nivel de exportaciones es el más alto para ese periodo de tiempo desde 1971, fecha desde la que se configura la estadística.

    La mejora de las exportaciones españolas en términos interanuales contrasta con los retrocesos registrados en Francia (-2,0%) y Alemania (-1,1%). El resultado más perceptible de estos datos es que España ha reducido en el último año un 64,1% su déficit comercial, que en los ocho primeros meses del año alcanzó los 8.420,4 millones de euros. En el mismo periodo del año precedente ese déficit alcanzaba los 23.479,3 millones de euros.

  3. El Ibex vuelve a tocar los 10.000 puntos

    El Ibex 35 se ha mostrado inmune a los riesgos y abre una etapa alcista
    El Ibex 35 se ha mostrado inmune a los riesgos y abre una etapa alcista - efe

    El Ibex 35 acaba de cerrar un rally de nueve sesiones consecutivas de subidas. La mejor racha desde 2009 ha servido al selectivo para recuperar los 10.000 puntos. La mejora es claramente constatable desde los niveles de hace un año, cuando, mientras la prima de riesgo vivía por encima de los 600 puntos básicos, la Bolsa zozobraba en el entorno de los 6.000 puntos.

    Los analistas dibujan un escenario alcista para los próximos dos años, no exento eso sí de volatilidad. La reciente crisis de Estados Unidos, por las discusiones respecto al techo de deuda y el cierre de la administración, ha sido el mejor ejemplo de como el Ibex, al salir indemne de ella, ha entrado en una dinámica positiva.

  4. El turismo se fortalece todavía más

    La llegada de turistas extranjeros se fortalece y apunta a niveles récord
    La llegada de turistas extranjeros se fortalece y apunta a niveles récord - de san bernardo

    El turismo lleva más de cuatro décadas siendo uno de los puntales de la economía española. Pese a encontrarse ya en unos niveles de ocupación importantes, durante la crisis España ha sido capaz de seguir mejorando los datos de llegada de turistas extranjeros. Los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de septiembre, arrojan nuevos indicadores récord.

    España recibió 48,8 millones de turistas internacionales en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 4,6 % respecto al mismo período de 2012. El sector es muy optimista respecto a poder superar los 58,7 millones que visitaron nuestro país en 2007.

    Además de seguir manteniendo atractivo para nuestros principales mercados emisores (Francia, Alemania y Gran Bretaña), la mayor captación de turistas procedentes de los Países Bajos y de Rusia da esperanzas respecto al futuro de un sector que demanda nuevas inversiones para seguir siendo motor principal de la economía.

  5. Freno a la destrucción de empleo

    L
    L - de san bernardo

    Desde abril hasta agosto de este año la economía española encadenó seis meses consecutivos de reducción de la tasa de desempleo. La influencia del efecto verano es innegable, y lo demuestra que el dato de septiembre fuese en sentido contrario, pero no es menos cierto que encadenar tantos meses de reducción del desempleo no ocurría desde tiempos anteriores a la crisis. Que esa reducción tenga lugar además en un momento en el que España todavía se encontraba en recesión ponen de manifiesto que la destrucción de empleo podría estar llegando a su fin.

    En ese sentido, tanto las previsiones del Gobierno como de los organismos internacionales apuntan a que los próximos trimestres arrojarán una cifra de desemplo estable, si bien no se espera una intensa generación de empleo.

Ver los comentarios